Libros: ¿Sabías qué...?

Si sois curiosos y además os gusta leer, os recomiendo este libro de la serie de Geronimo Stilton. De la mano de su protagonista y sus amigos podréis descubrir...¡las curiosidades más sorprendentes del mundo!
El libro que os sugiero se llama "¿Sabías que...? Mi gran libro de curiosidades"


  • Editoral: ONIRO
  • ISBN: 9788497547451

  • Resumen del libro:
    Geronimo Stilton y sus amigos deciden fundar el Museo de las Curiosidades de Ratonia. Recorriendo las salas del Museo, Geronimo y sus compañeros de aventuras, nos irán explicando las curiosidades más sorprendentes y superratónicas que han encontrado por todo el mundo. Esta obra pretende ser un libro divulgativo que, mediante la presentación de datos curiosos y sorprendentes, y unas imágenes espectaculares, aporten conocimientos a los niños sobre los siguientes temas: Maravillas del planeta Tierra, Fascinante reino animal, Asombroso mundo vegetal, Extraordinario cuerpo humano, Inventos que cambiaron el mundo, Prodigios hechos por el hombre.
    Fuente: Club Geronimo Stilton

    Grandes inventos: la pila

    Alessandro Volta
    Hace pocos días hemos estudiado en clase que el generador más sencillo es la pila. Muchos de los objetos que tienes en tu casa funcionan con este objeto, pero, te has preguntado alguna vez ¿quién inventó la primera pila y cómo surgió?
    La pila o batería fue inventada por el físico italiano Alessandro Volta, este físico realizó múltiples experimentos con electricidad. Sus primeros ensayos consistían en poder pasar corriente eléctrica entre dos metales y luego transmitir esta electricidad a otros objetos. En esa época un colega y amigo suyo Luigi Galvani, estaba experimentado con la electricidad a través de la musculatura de los animales, en concreto, en uno de estos experimentos estaba diseccionando una rana, sujeta con un gancho de metal. Cuando tocó la pata de la rana con su bisturí de hierro, la pierna se encogió como si el animal aún estuviese vivo. Galvani creía que la energía que había impulsado la contracción del músculo venía de la misma pierna y la llamó "electricidad animal". Sin embargo, Volta, no estaba de acuerdo con él, creyendo que este fenómeno estaba causado por la unión o contacto entre dos metales diferentes que estaban unidos por una conexión húmeda. Volta creía que la electricidad podía producirse sin hacer uso de animales.
    Creía que la corriente se producía como resultado de la unión entre dos materiales diferentes, con sólo tocarse uno al otro. Así inventó en 1800 la batería o generador capaz de producir una corriente eléctrica mantenida en el tiempo, a la que se llamó pila voltaica.
    ¿Sabías que la unidad de medida de la fuerza electromotriz es el voltio y que su nombre se puso en honor a Alessandro Volta, inventor de la pila?
    Fuentes: www.preguntas.org/quien-invento-la-pila/artículos de wikipedia. Vídeo de Youtube.

    La leyenda de Medina Azahara

    En Córdoba hay una ciudad en ruinas que se llama Medina Azahara, en mi última visita, fue uno de los sitios que visité y la verdad es un lugar muy bonito que os recomiendo conocer. 
    Siguiendo con las leyendas también he encontrado una muy interesante sobre este lugar,  se conoce con el nombre de "La leyenda de los almendros de Medina Azahara", una de las más populares de Córdoba, que tiene como escenario el palacio destruido de Medina Azahara. Fue construido por Abderramán III para su mujer favorita Azahara, de ahí el nombre de la ciudad: "Ciudad de al-Zahra", la "Ciudad de la Flor de Azahar". 
    "Abderramán había traído a Azahara desde Granada. Pronto se convirtió en su preferida y, para demostrarle el amor que sentía por ella, ordenó la construcción de una ciudad palatina. Para ello contrató a los mejores arquitectos y artesanos, compró los materiales más preciados, maderas, mármoles, azulejos; mandó construir hermosos jardines con flores y plantas traídas desde todos los rincones del mundo, los pobló con hermosos pájaros y mandó que en ellos creciesen árboles de exóticos frutos. Telas y muebles, comprados a los mercaderes más prestigiosos adornaban las estancias de la favorita Azahara.
    Sin embargo Abderramán la sorprendía a menudo llorando y sus constantes regalos no conseguían su sonrisa. Le preguntó el motivo de su tristeza y qué debía hacer para contentarla, a lo que Azahara respondió que a su tristeza el califa no podría ponerle remedio pues lloraba por no poder contemplar la nieve de Sierra Nevada. Él le respondió: “Yo haré que nieve para ti en Córdoba”. Inmediatamente mandó talar un bosque situado frente a la medina y replantarlo de almendros muy juntos unos de otros y cada primavera, cuando los almendros abrían su flor blanca, la nieve aparecía en Córdoba sólo para su amada Azahara, que no volvió a llorar".
    Espero que os haya gustado.
    Fuente: www.iesgrancapitan.org/profesores/bvaquero/.../leyendascordobesas.doc
    Subido a Youtube por mael producciones

    Leyendas sobre la Mezquita de Córdoba

    Hace pocos días que he estado visitando la ciudad de Córdoba y sin duda uno de sus atractivos más importantes y que más me ha impresionado ha sido la Mezquita.
    ¿Sabías que durante un tiempo fue considerada la mezquita más grande del mundo, por detrás de la Meca?
    Se construyó en tiempos de Abderramán I entre los años 785 y 988,  en distintas fases y en pleno esplendor de Al-Andalus y del Califato Omeya de Córdoba.
    Sin duda lo que más impresiona de ella nada más entrar son sus numerosísimas columnas, cuenta con nada menos que con 1.300 columnas de mármol, granito y jaspe, además de innumerables puertas y capillas. Además es Patrimonio de la Humanidad desde 1.984.

    Paseando por el interior de la mezquita, llama la atención la imagen de un toro blanco a los pies del púlpito en la Capilla Mayor, así que decidí investigar sobre ello.
    Sobre la mezquita existen muchas leyendas, una de ellas es la Leyenda del buey que reventó: 
    "Cuenta la leyenda que un labrador vivía cerca de Córdoba, y tenía una gran yunta de bueyes, y que fue él el que trajo las piedras para labrar el altar mayor, el coro y el crucero. El último viaje que hizo fue a Cabra, para traer el mármol necesario para hacer las tres cosas. Tardó casi un mes en ir y volver con su pesada carga. El mismo día que llego a Córdoba, cuando se fue a su casa uno de los bueyes se puso enfermo; inmóvil sobre la paja del establo el animal miraba a su dueño como despidiéndose, a la mañana siguiente murió. El hombre pidió a los canteros de la catedral que cuando labraran el mármol que él y sus bueyes habían traído, se acordasen del buen buey que había muerto. Dice la  leyenda que la imagen del toro representa a un hermoso buey blanco que vivió en tiempos musulmanes, y que su poderosa fuerza hizo que le obligaran a acarrear todas las columnas que se trajeron aquí para la obra. Fue tan enorme su esfuerzo, que al descargar la última columna cayó al suelo reventado, quedando muerto en el acto."

    Curiosa historia, espero que os haya gustado.


    ¡¡¡Felices vacaciones!!!


    ABANICO DE CULTURAS OS DESEA...

    Fuente: Imagen Todo FB.com

    "El Griego de Toledo"


    Seguro que habéis oído hablar de este gran pintor: El Greco.
    Pues este año 2014, se conmemora en Toledo el IV centenario de su muerte, ya que El Greco está considerado como uno de los pintores más importantes del renacimiento. Esta conmemoración ha sido declarada acontecimiento  del año por el gobierno español y sin duda va a ser el acto más importante de todo el año, estamos hablando de la exposición: “El Griego de Toledo”.
    Pero, ¿por qué se celebra en Toledo? Sin duda, aunque no nació en esta ciudad, es uno de sus pintores más insignes. Conozcamos un poco más de su vida.
    Nació en Candía, capital de Creta (Grecia) en 1541 y murió en Toledo en 1614. Doménikos Theotokópoulos (su verdadero nombre) se inició como pintor en su tierra natal. Hacia 1560 se dirigió a Venecia para ampliar estudios y descubrió el esplendor del renacimiento italiano. En 1570 marchó a Roma donde conoció la obra de Miguel Ángel. En 1577 se va a vivir a Toledo, donde residió hasta su muerte. Conocido en aquella época como El Griego de Toledo, intentó en vano ser pintor de la corte de Felipe II, quien no mostró interés por su obra. El Greco nunca llegó a dominar la lengua española, firmó siempre en  griego y mantuvo el apodo de su nacionalidad de origen.
    Firma en griego del Greco
    Esta exposición va a reunir 125 obras del pintor, la mayoría procedentes de 29 ciudades distintas del mundo, se trata de la mayor exposición del pintor en toda la historia. Inaugurada el 14 de marzo, la muestra ocupará hasta el 14 de junio y se podrá ver en distintos lugares de la ciudad, como la catedral. 
    Pero el día festivo más destacado será el 7 de abril, fecha exacta de la muerte de El Greco. Ese día se sucederán los actos de homenaje en Toledo, como un concierto en la catedral, así como la presentación de la moneda y el sello conmemorativos. Además, a lo largo del año se sucederán las exposiciones, conferencias, conciertos e incluso, eventos gastronómicos, estos últimos reunidos bajo el nombre: "Saborea Greco", una iniciativa local que ofrecerá atractivas propuestas para dar a conocer a los ciudadanos y visitantes la riqueza de la cocina toledana tradicional. 
    Así que si tenéis ocasión id a visitar esta gran exposición y de paso aprovechad para conocer la bonita ciudad de Toledo.
    Os dejo un vídeo dónde podréis conocer más sobre este genial artista.
    Además si pincháis en este enlace podréis saber más sobre uno de sus cuadros más famosos: "El caballero de la mano en el pecho".
    Fuentes: Aula Planeta. Wikipedia. Web El Greco.Audioguías Infantiles Museo del Prado.

    Fuente: Subido a YouTube porJAVROJPAV

    ¡¡¡100.000 VISITAS!!!

    Abanico de Culturas ha superado las 100.000 visitas.

    ¡Muchísimas gracias a tod@s los que visitáis el blog y hacéis posible que sigamos publicando entradas!
               
                   

    Los "Reyes de la Baraja"

    Seguro que tod@s habéis jugado alguna vez a las cartas. Pero lo que no sabríais es que cada carta también tiene un significado.
    Por ejemplo, cada uno de los reyes representa a los cuatro reyes más influyentes de la historia de la humanidad.
    ¿Pero qué reyes eran éstos?

    • Rey de espadas: Esta carta pertenece al rey David, se cree que fue el rey más justo que la humanidad pudo tener. Además, las espadas tienen relación con la justicia.
    • Rey de corazones: Esta carta pertenecería a Carlomagno,  se dice que fue uno de los reyes con el corazón más noble, además de una gran inteligencia, luchó por conquistar y mantener a salvo su pueblo.
    • Rey de tréboles: El personaje representado en esta carta es Alejandro Magno, quien fuera rey de Macedonia y uno de los reyes más importantes en la historia de la humanidad.
    • Rey de diamantes: Perteneciente a JulioCesar, esta carta le fue otorgada debido a la codicia y avaricia que tenia este rey.
    • Fuente:www.datocurioso.net/2012/05/quienes-son-los-cuatro-reyes-en-las-barajas/

    Las Fallas de Valencia

    El día 19 de marzo, como ya sabéis se celebra el día del Padre y la fiesta de “Las Fallas”. Las Fallas son unas fiestas muy importantes en la ciudad de Valencia  que se celebran del 15 al 19 de marzo. Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante, ya que están catalogadas como fiesta de Interés Turístico Internacional. Estas fiestas se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros.
    La palabra valenciana falla viene del latín facula, que significa “antorcha”.
    Una falla, primitivamente, era simplemente una antorcha utilizada para alumbrar.
    El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremà (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, festividad de San José. Se cuenta que en invierno los carpinteros se alumbraban con candiles suspendidos en el artefacto llamado 'parot' y que más tarde  lo que  se hizo fue vestir al 'parot' con algunas prendas viejas, como un espantapájaros y posiblemente les colgarían un cartel con alusiones al vecindario: chismes, alcahueteo, y así, de esta forma tan espontánea, tan propia de un pueblo que siempre encontró motivo para la fiesta, nacieron las fallas.
    Fuentes: Wikipedia y www.fallasvalencia.es › Fallas   Historia 

    Las fallas de Valencia, fiestas de España

    Murcianos ilustres: El conde de Floridablanca

    Uno de los personajes más importantes del siglo XVIII en Murcia es sin duda el Conde de Floridablanca, este título nobiliario se lo concedió el rey Carlos III a José Moñino y Redondo en 1783 (su verdadero nombre).
    Nace en Murcia en 1728 en una familia influyente. Inició sus estudios en Murcia y después en Orihuela (Alicante), donde se graduó en leyes. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca,  y trabajó de abogado  junto a su padre durante algún tiempo. 
    En 1777 le nombran Primer Ministro del rey, cargo en el que estuvo quince años y que fue muy celebrado en Murcia .Comienza un período de éxitos profesionales, bajo el reinado de Carlos III. En 1785, el Conde de Floridablanca  realiza un Prontuario o nomenclator de los pueblos de España y se elaboraron mapas para facilitar el control del reino: es decir, elaboró el primer censo para saber con exactitud los habitantes de cada pueblo de España, éste se consideró el más moderno y completo de los realizados en esa época.
    Fue un hombre muy preocupado por la educación, quiso que hubieran escuelas gratuitas masculinas y femeninas, algo muy avanzado para su época. 
    Como murciano que era procuró siempre favorecer a su Región y mejorar su situación. También realizó  obras públicas, como embalses para regadío. 
    Jardín de Floridablanca
    Monumento a Floridablanca
    Tras alejarse de la vida política, se retiró a Sevilla dónde murió en 1808.
    Cómo curiosidad, contaros que en Murcia hay un jardín con su nombre, uno de los jardines más antiguos de España, e incluso se habla de él como el primer jardín público del país. Lo más maravilloso de él son sus enormes ficus.


    Fuente: www.regmurcia.com › Historia › Personajes

    ¿Quieres leer el blog en otro idioma?