Los Reyes Católicos y la Monarquía Autoritaria

El príncipe Fernando de Aragón y la princesa Isabel de Castilla eran los herederos de sus respectivos reinos. Fernando heredó el trono de Aragón en 1479, al morir su padre, el rey Juan II de Aragón e Isabel hereda el trono de Castilla en 1474, a la muerte de su hermano, el rey Enrique IV. 
En esa época, la península estaba dividida en cuatro reinos cristianos: 
  • La corona de Castilla.
  • La corona de Aragón.
  • El reino de Navarra.
  • El reino de Portugal.

Isabel y Fernando llegaron al trono después de casarse en 1469, se unieron así los dos reinos más importantes de la península.  Reinaron juntos hasta 1504, fecha en la que muere la reina Isabel.
Los Reyes Católicos,  fueron un modelo de monarcas autoritarios; es decir, ejercían su poder sobre todos los territorios que gobernaban. Además, obligaron a los nobles a acatar su autoridad, impusieron la religión católica a todo el estado y crearon un tribunal llamado la Inquisición que perseguía a quienes no aceptaban la fe cristiana. Lograron expulsar a los judíos que no quisieron convertirse a su religión.
Gran parte de su reinado tuvo como objetivo conquistar los territorios musulmanes y convertir a sus habitantes a la religión católica. En 1.492 conquistaron el Reino de Granada  que era el último territorio musulmán que quedaba en la Península. Además conquistaron  las Islas Canarias e incorporaron a su corona el reino de Navarra. Así fue cómo la península pasó a estar dividida tan sólo en dos reinos: España y Portugal. 
Fuente: Wikipedia y libro de texto C. Medio 6º Vicens-Vives.
Os dejo un vídeo de la serie de TVE "Isabel" sobre la expulsión de los judíos del Reino de Granada.


Grandes descubrimientos

    ¿Qué grandes descubrimientos facilitaron la navegación?
    En esta época fueron varios los instrumentos que se descubrieron y que se usaron en los viajes de los descubridores, veamos algunos de ellos, verás que nombres tan curiosos.
    ASTROLABIO

    El astrolabio: Era un antiguo instrumento que permitía determinar  la posición de las estrellas sobre el cielo. Lo usaban los navegantes para localizar los astros, o para determinar la hora a partir de la latitud.


BRÚJULA
La brújula: Era un instrumento que servía de orientación y su característica más destacada es que sus agujas estaban   imantadas, por eso se llamaba también compás magnético, en el  S.XVI señalaba solo el Norte o el Sur.
    PORTULANOS QUE USO COLÓN
        Los portulanos : Eran  mapas que hicieron posible el uso de la brújula.

    Os dejo un vídeo de los mapas de esa época.
       Fuente: Vídeos Youtube

Los inventores: Gutemberg

Uno de los inventos más importantes de la humanidad fue la imprenta.
¿Sabías que Gutenberg fue el inventor de la imprenta allá por el año 1.440? Antes de este gran invento se usaban los papiros, los pergaminos y luego el papel.
Antes de inventarse la imprenta, los libros se escribían a mano, pero esta era una tarea muy lenta, en la Edad Media, los escribían los monjes.
Así que a Gutenberg se le ocurrió crear moldes de madera con las letras del abecedario y las rellenó con plomo
Imaginaos, ¡como si fueran los sellos que usamos en el cole!
Os dejo estos vídeos para que aprendáis más sobre la imprenta.


Fuentes: wikipedia y vídeos de youtube

¡Felices vacaciones!

Desde el blog os deseo a todos y todas unas merecidas vacaciones de Semana Santa.

Fuente: google imágenes

El Románico y el Gótico en España

En los siglos XI y XII, surge en España y en toda Europa, una nueva forma de construir iglesias con un mismo estilo: el Románico. 


Iglesia románica. San Martín de Fromista
Palencia
Las características principales de este estilo son las siguientes:
  • Los muros son más bajos y gruesos.
  • Tienen pocas ventanas, por lo que están poco iluminadas.
  • Tienen un campanario.
  • Los arcos son de medio punto: por lo que los techos de las iglesias son más bajos.
  • La decoración del exterior de la iglesia suele tener relieves y esculturas de escenas religiosas.
  • La decoración del interior se hace a base de pinturas murales, con escenas de la vida de Jesús u otras religiosas.

  • Estas dos imágenes son de la iglesia románica de San Martín de Fromista en Palencia, tomadas también en uno de mis viajes.
A lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, surgió otro nuevo estilo en la forma de construir iglesias y catedrales: el Gótico. Las características principales de este estilo son:
  • Los muros son más altos y delgados.
  • Tienen muchas y amplias ventanas , por lo que hay mucha iluminación en el interior.
  • Tienen un campanario o alta torre.
  • Los arcos son apuntados: por lo que los techos de las catedrales son altísimos.
  • La decoración del exterior de la iglesia suele tener relieves y esculturas de escenas religiosas.
  • La decoración del interior tiene un elemento muy destacado: las vidrieras de colores en los ventanales.
  • Las catedrales tienen un gran rosetón en su fachada principal, que es una gran vidriera de colores redonda y con imágenes religiosas.




Estas imágenes son de la catedral de León, tomadas durante uno de mis viajes por España.


Fuentes: wikipedia e imágenes "abanicodeculturasblogspot.com"

Los Estamentos en la Edad Media

En la Edad Media la sociedad estaba formada por cuatro grupos sociales que se llamaban Estamentos. Podríamos decir que la organización de la sociedad podría parecerse a una gran pirámide, dónde encontraríamos cuatro grandes grupos o escalones:
El rey y los nobles: Los grandes señores feudales eran los más afortunados, se encargaban de luchar y defender los intereses del rey y a cambio recibían grandes recompensas, es decir, tierras o feudos. Dentro de la nobleza habían diferentes escalones, en el más alto estaban los propietarios de las grandes extensiones de tierra y en el más bajo, los caballeros. Éstos, poseían solo un caballo, armas y armadura. Eran la guardia personal de los nobles que vivían en los castillos fortificados, rodeados de campos donde vivían los campesinos.
 Los monjes: Este estamento también se denomina Clero. En él se engloban a todas las personas que pertenecían al mundo de la Iglesia: obispos, sacerdotes o monjes, que vivían en los monasterios bajo las ordenes de un abad o abadesa y se dedicaban a tres funciones básicas: la oración, el estudio y el trabajo. Los monjes seguían unas normas muy estrictas que debían de seguir, sus tareas eran muy duras, bien en el campo o bien en las bibliotecas, donde se dedicaban a copiar y escribir libros.
Los burgueses: Eran los comerciantes y los artesanos.
Los campesinos: Este era el grupo más numeroso. Los campesinos se dedicaban a trabajar las tierras de los nobles o de los monjes de sol a sol, dependían de los señores feudales y la mayoría eran siervos, es decir, no tenían libertad y tenían que pagar impuestos a sus señores. Solo unos pocos de los campesinos eran libres y podían tener sus propias tierras sin depender de nadie.
En resumen, los dos primeros estamentos eran los Privilegiados y el último los No Privilegiados.


Fuente: Wikipedia

¿Cómo se ordenaba a un caballero?

Seguro que habéis visto en alguna película o en dibujos animados como se ordenaba a los caballeros. Os voy a contar como se llegaba a ser caballero en la Edad Media, veréis qué curioso.
Desde bien pequeños,con 7 u 8 años, los niños que eran hijos de los nobles y cuyos padres habían fallecido, entraban como pajes en la casa de un gran señor. Allí se les empezaba a enseñar a manejar armas, como la espada, y la mujer del señor enseñaba al niño normas, religión y los principios de la caballería.
A los 14 años se les ordenaba escuderos y se les asignaba un caballero al que servir. El escudero se hacía cargo de todas las necesidades de su señor: limpieza de la armadura, cuidado del caballo, ayudarle a vestirse y desvestirse, llevarle sus armas cuando iba a un torneo o batalla, curarle las heridas a su señor... A los 21 años el escudero ya estaba listo para ser ordenado caballero.
Como curiosidad, el vasallo que iba a ser ordenado caballero, se tenía que quedar toda la noche sin dormir, guardando sus armas y orando.
El ritual se realizaba en un lugar determinado, era en la Torre del Homenaje del castillo del señor, por eso a esta ceremonia se le llamó "Ceremonia del Homenaje"

Las fases de este acto eran las siguientes:

Juramento de Fidelidad: El vasallo juraba obediencia al rey sobre un libro u objeto sagrado, éste se arrodillaba ante el señor, colocaba sus manos en "posición orante", es decir, como si estuviera rezando y tenía que decir: "Me hago vuestro hombre". El señor cerraba las manos sobre las de su vasallo en señal de aceptación, es decir, se daban un apretón de manos y  un beso.
La investidura: Consistía en la entrega al vasallo de un feudo, en la ceremonia, este acto se representaba con la entrega de un puñado de tierra, una rama de árbol...A continuación el rey apoyaba levemente su espada en los hombros del vasallo.
Fuentes: wikipedia/ Historial universal/Los caballeros en la Edad Media: Ocio caballo

¡CARNAVAL, CARNAVAL!

Esta semana hemos celebrado el carnaval en el colegio, el tema elegido ha  sido el de los cuentos. Así, cada nivel ha elegido un cuento para disfrazarse y nosotros en 5º, hemos ido de Peter Pan y Campanilla.
Os dejo algunas fotos de este día. Espero que os gusten.





Fuente imágenes: abanicodeculturasblogspot.com

Carnaval 2019

Este curso el tema del carnaval son los cuentos clásicos. En 5º nos vamos a disfrazar del cuento de Peter Pan de J.M. Barrie. Así, los niños irán de Peter Pan y las niñas de Campanilla. En clase les hemos proporcionado las instrucciones y la bolsa para hacer el disfraz, de todas formas, les adjuntamos las imágenes de los disfraces por si tienen alguna duda.
DISFRAZ DE PETER PAN (niño) 

*OBSERVACIONES: El disfraz de niño lleva un cordón marrón en la camisa, como complementos un cinturón ancho marrón. El gorro está hecho con fieltro verde o marrón y los demás accesorios se especifican detalladamente en la hoja de instrucciones.

DISFRAZ DE CAMPANILLA (niña)

*OBSERVACIONES: Los accesorios y complementos para el disfraz se detallan en la hoja de instrucciones.


Otra forma de aprender las Comunidades Autónomas

A lo largo de los últimos días hemos estado hablando de las Comunidades Autónomas de España, espero que estéis estudiándolas a través de los juegos y mapas interactivos que os he ido dejando y de la información que hemos visto en clase.
Otra forma divertida de aprender las Comunidades es a través de estos vídeos, espero que os sean de utilidad.


Fuente: Youtube

¿Quieres leer el blog en otro idioma?