Los pueblos colonizadores en la Región de Murcia

A partir del siglo VIII a.C. antes de la llegada de los romanos, comenzaron a llegar a nuestras tierras pueblos de distintos lugares, pero... ¿por qué venían? Porque sabían que podían encontrar nuevas riquezas, como el oro, el cobre, el hierro...y sobre todo la plata. Por ello, muchos de estos pueblos fundaron colonias o ciudades en nuestras tierras y se quedaron aquí.  Estos pueblos fueron:
Los fenicios: Llegaron a finales del siglo VIII a. C. buscando el cobre, oro y plata que había en la costa sur de la Peninsula. Así, fundaron las ciudades de Gadir (Cádiz), Malacca (Málaga), Onoba (Huelva) o Ebussus (Ibiza).
Los griegos: Llegan hacia el siglo VI a.C.y se establecen en las costas catalanas, fundan las primeras colonias, Rhode (Rosas: Municipio de Gerona), Emporiom (Ampurias: Gerona) y Hemeroskopeion (Denia: Alicante). Todas estas ciudades se convirtieron en grandes núcleos comerciales.
Los cartagineses: Llegan en el siglo III a.C. Procedían de Cartago, del Norte de África, y poco a poco fueron desplazando a los fenicios y a los griegos y consiguieron ocupar las tierras de la Región de Murcia.
En el año 228 a.C. el general cartaginés Asdrúbal, fundó Qart Hadasht: Cartago-Nova (Ciudad Nueva, actual Cartagena).
Los íberos: Llegaron a la Región de Murcia en el primer milenio a.C. Los pueblos iberos fueron: los bastetanos, los mastienos y los contestanos. Los iberos eran magnificos guerreros y expertos en el manejo de armas. Fueron unos pueblos muy adelantados, cultivaron cereales: trigo y cebada, el olivo, la vid y productos de huerta. También eran grandes ganaderos, sobre todo de ganado ovino, caprino y porcino. El caballo fue muy importante para ellos, así lo demuestra su fama de excelentes jinetes.
También utilizaron el esparto y el lino para confeccionar calzado, vestidos, redes de caza y pesca, cuerdas para los barcos, cestas...con la elaboración de estos objetos, hicieron un gran comercio. Así, el puerto de Cartagena, fue un importante lugar de entrada y salida de estos productos, además de minerales (plata, oro, cobre e hierro), y productos de la industria de salazones.
En nuestra región se han encontrado restos de poblados iberos como Los Molinicos (Moratalla), El Cigarralejo (Mula), o cerca de nuestra zona, en Los Nietos. En todos estos lugares se han hallado objetos como armas, joyas, figuras decorativas...
Fuente: Wikipedia, Libro texto Medio 5º, Edit.Vicens-vives

Megalitos de la Región de Murcia

Cómo ya hemos estudiado, en la Edad de los Metales, la última etapa de la Prehistoria, se levantaron grandes construcciones de piedra: los menhires, los dólmenes y los crómlech.
En nuestra región hay en la actualidad un total de quince monumentos megalíticos. Los dólmenes parecen estar ubicados en las zonas del interior, aunque hay algunos que se encuentran en la costa.
Menhir de La Tercia
Entre los menhires, se alza el Menhir de La Tercia, cerca de Lorca, una gran roca de cuatro metros de altura.
Entre los dólmenes, el más importante de la región es el Dolmen de El Bajil, que se encuentra cerca del pueblo del mismo nombre, en Moratalla
Dolmen de El Bajil
En el Noroeste de la Región, hay un caserío llamado El Bajil, y junto a él está el Cerro de las Víboras, sobre el que encontramos las ruinas de un poblado prehistórico de la cultura del Bronce. Entre los restos hay un dolmen, descubierto en 1981 y parcialmente reconstruido
Cómo curiosidad, contaros que la localidad de El Bajil en Moratalla, cuenta con una población de 7 habitantes, según el censo de 2004. En este lugar, se encuentran asentamientos de la Edad del Bronce, cuevas dónde hay formaciones de estalactitas, restos fósiles y el famoso dolmen. 
Fuente: Educarm y Web Región de Murcia Digital.

Arte rupestre en la Región de Murcia

Como recordaréis, el arte rupestre son las pinturas y grabados que los hombres y mujeres de la prehistoria realizaban en las paredes de las cuevas y representaban escenas de caza, danzas y otras actividades de la vida cotidiana. En España,  la cueva de Altamira,  es el mejor ejemplo de arte rupestre del mundo. En nuestra región también tenemos manifestaciones de arte rupestre, existen casi ciento cincuenta yacimientos con pinturas, que van desde el Paleolítico Superior hasta la Edad de los Metales.
Moratalla es uno de los municipios con más hallazgos de pinturas rupestres de toda la Región de Murcia, concretamente  Cañaica del Calar. El barranco donde se encuentran estas pinturas es muy escarpado y profundo. Hay siete cuevas agrupadas en cuatro abrigos.
En el primero de ellos, se han encontrado dibujadas dos golondrinas una en color rojo y otra negra. Éstas están mal conservadas a pesar de hallarse en la parte más resguardada del abrigo.
En el segundo abrigo, las pinturas se localizan al fondo de la cueva, se han encontrado más de 40 figuras de animales. Sin embargo también están bastante deterioradas y muchas de ellas han perdido su color original.
En el tercero, se observan figuras humanas y en el cuarto abrigo se han localizado restos de trazos verticales, curvos y circulares.
Las pinturas rupestres de nuestra región pertenecen a la zona levantina, como ya estudiamos habían dos grandes zonas en España, la cantábrica y la levantina. En Murcia, los colores utilizados son los rojos, los marrones, violetas, negros, blancos, naranjas...Los minerales de los que se extraían los colores eran entre otros el hierro o el carbón y para mezclarlos se usaban grasas de animales, resinas e incluso sangre.
Fuente: Web Región de Murcia digital.                                                                                                                
                                                             Slideshare:Cañaica del Calar II (Moratalla) de miguelangelmateosaura
En Moratalla está el centro de arte rupestre Casa de Cristo, os dejo un vídeo y si podéis animaos a visitarlo.
                    
                              Fuente: Youtube.com

Yacimientos prehistóricos en la Región de Murcia

En nuestra región también habitaron los hombres del paleolítico. 
¿Cómo lo podemos saber? Por los restos humanos que se han encontrado en los diferentes yacimientos repartidos por toda la región.
¿Sabías que en toda Murcia se conocen al menos 40 yacimientos con restos humanos fechados en la época del Paleolítico? Entre ellos dos son los más importantes de la región, veamos cuáles son.
La Sima de las PalomasEs un yacimiento situado en el Cabezo Gordo, se descubrió en 1991 y se han descubierto restos humanos del "Hombre de Neandertal"  que corresponderían al periodo entre 60.000 y 40.000 años a.C.
La Cueva Negra en Caravaca de la Cruz: Es el yacimiento más antiguo, en  él se han encontrado restos del "Hombre de Heidelburgo" que en Europa parece ser el antepasado directo del "Hombre de Neardental". Los hallazgos en la Cueva Negra corresponden a  medio millón de años a.C. más o menos.
Fuente: Web Región de Murcia Digital
Os dejo una película documental de animación digital  "La Cueva Negra", donde os transportaréis en el tiempo y podréis ver como vivían en esa época.

Subido a Youtube.com por regiónmurciadigital

Prehistoria en Murcia

¿Sabías que en nuestra Región se han descubierto restos prehistóricos?
Arqueólogos de la Universidad de Murcia han descubierto el mayor enterramiento prehistórico de la península en la localidad de Caravaca de la Cruz, en el yacimiento de Camino del Molino, con el hallazgo de  los restos de más de 1.300 individuos de alrededor de 4.000 años de antigüedad. Esta es una de las excavaciones más importantes de Europa y la mayor de la Península Ibérica.
Junto a los cuerpos de los antiguos pobladores se han encontrado restos de 50 perros que fueron enterrados con ellos, además de diversos objetos fechados entre el 2.400 y el 1.950 a.C., entre éstos destacan la mayor colección de punzones de cobre de toda la región, también se ha encontrado un puñal metálico de 32 centímetros, un punzón de cobre y puñales de silex.

Subido a Youtube.com por Francisco Ramos Martínez

Juegos de la Edad Media

Seguro que os gustará saber cómo se entretenía la gente en la Edad Media y a qué se jugaba en esa época. Pues resulta que algunos juegos de la actualidad ya se practicaban entonces, entre ellos el ajedrez.
El ajedrez fue uno de los juegos favoritos de los  señores feudales y de los nobles, se jugaba en los castillos y se llegó a prohibir su práctica al pueblo. Este juego tiene su origen en la India en el siglo VI d.C. pero fue introducido en España con la llegada de los musulmanes. El ajedrez se consideraba un juego de guerra y formaba parte de la educación de todo caballero. Pronto este juego entusiasmó a los caballeros, ya que en él hay jugadas y estrategias de tipo militar, cuyo objetivo final es derrotar al rey.
Como curiosidad contaros que en Ál-Andalus, al ajedrez no se jugaba con tablero, sino con una tela en la que estaban pintadas o cosidas las sesenta  y cuatro casillas. 
En la Edad Media, las casillas del tablero eran de un solo color, normalmente blancas, pero a partir del siglo XIII aparece el tablero bicolor: blanco y negro.
Otro juego de esa época era el alquerque, fue un popular juego de mesa, muy antiguo y originario del Medio Oriente, se conoce en Europa desde el siglo XIII. Fue la base del juego que hoy se conoce como las damas
Estos juegos se encuentran recogidos en un libro muy antiguo encargado por el rey Alfonso X, rey de Castilla entre 1252 y 1284, el libro se llamó Libro de los Juegos.
Otras diversiones de la época, junto a los propios de los caballeros: torneos, la caza...eran los juegos de pelota, uno de ellos se llamaba "soule" que consistía en lanzar la pelota con un palo hasta el terreno contrario.
Otro era el "juego de la palma", consistía en pasarse una pelota golpeándola con la mano, sería parecido al frontón actual, más tarde el juego se volvió más complejo y se empezaron a usar una especie de raquetas con las que los jugadores se pasaban la pelota. Se podría decir que este juego fue el antepasado del tenis.
Fuentes: Wikipedia/clubyinn.com

Curiosidades de la Edad Media (II)

En una anterior entrada os contaba como se ordenaba a un caballero, os voy a contar más anécdotas sobre ellos.
¿A qué no sabíais que los escuderos que querían convertirse en caballeros, tenían que pasar la noche anterior a la ceremonia de ordenación sin dormir y "velando las armas"? Es decir, tenían que estar cuidando sus armas vestidos de blanco. De ahí viene la expresión "pasar la noche en blanco", o "pasar la noche en vela", quiere decir que no hemos podido dormir en toda la noche.
Otra expresión relacionada con los antiguos caballeros medievales es "quedarse en la estacada", seguro que también la habréis oído o usado alguna vez. Pues esta expresión viene de los torneos que los caballeros celebraban en campos delimitados por estacas, de manera que los caballeros perdedores que caían al suelo, se quedaban "en la estacada". Hoy usamos esta expresión con el significado de sufrir una decepción. Una frase muy parecida es"dejar en la estacada", que significa dejar solo a alguien frente a una situación peligrosa.
Otra expresión que usamos ahora y que viene de la Edad Media es "cargar con el muerto", hoy la usamos con el significado de echarle la culpa a alguien de algo que no ha hecho, en esa época tenía otro sentido. Resulta que si aparecía un cadáver en un pueblo, muerto en extrañas circunstancias y nadie lo podía identificar para poder enterrarlo, todo el pueblo debía de pagar una multa. Por eso, cuando aparecía un cadáver que no sabían quien era, los vecinos intentaban sacarlo del pueblo antes de que lo vieran las autoridades, por eso "cargaban con el muerto" y lo dejaban en el pueblo más cercano, es decir, le pasaban el problema a otros, ¡qué listos! ¿no os parece?
                              
                              Fuente:Curiosidades de la Edad Media from centrowebs

Curiosidades de la Edad Media

En las ciudades medievales, las casas estaban unidas unas a otras y no tenían agua corriente. Las calles eran muy estrechas, oscuras y con humedad. No había alcantarillado, por eso solían echar los desperdicios por las ventanas,  todo ello traía un sinfín de enfermedades. A raíz de ello, os contaré una serie de curiosidades sobre la Edad Media:
Cómo sabéis en las casas no habían baños, solo los tenían los más ricos o los reyes. Durante esta época, la gente no se bañaba, lo común era bañarse una o dos veces al año y si lo mandaba el médico. Normalmente, el baño se hacía en el mes de mayo, donde toda la familia se bañaba, pero...¡con la misma agua!. Los baños se tomaban en una bañera enorme llena de agua caliente. El primero en bañarse era el padre, luego los hombres de la casa por orden de edad, es decir el abuelo, los hermanos y después las mujeres también por orden de edad, y al final los niños y bebés. Así que imaginaos...cuando tocaba bañar al bebé, ¡como estaría el agua!


La mayoría de las bodas se celebraban en el mes de junio, ya que como el primer baño del año se tomaba en mayo, en junio el olor de las personas aun era soportable. Pero como algunos olores ya eran molestos, las novias llevaban ramos de flores al lado de su cuerpo para camuflar el mal olor. Así nace mayo como el mes de las novias y la tradición del ramo de novia es de la Edad Media.


Se dice que la gente no usaba el abanico para aliviar el calor,  sino para disimular el mal olor corporal, por eso los vestidos y las ropas eran tan pesadas, así se contenía el olor porque no se lavaban. Solo los nobles tenían sirvientes que les abanicaban.


La gente comía con las manos, solo tenían platos los más ricos. En los banquetes se cortaba una hogaza de pan duro y se usaba como plato, encima del pan se ponía la carne en el centro. Cuando acababa el banquete, se remojaba el pan en la salsa y se entregaba a los pobres.


Mucha gente moría por las enfermedades causadas por la falta de higiene, una de ellas era la peste. Era tan elevado el número de muertos que no tenían sitio suficiente para todos, por eso los ataúdes los abrían, quitaban los huesos de los cadáveres y así metían a otros. A veces, cuando los abrían, se daban cuenta de que el difunto había sido enterrado vivo, porque el ataúd había sido arañado. Por eso en esa época, surgió la idea de poner un hilo en la muñeca del difunto, pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Así, si la persona estaba viva solo tenía que tirar del hilo, sonaría la campanilla y así sería desenterrado, ya que una persona estaba al lado del ataúd durante unos días. De este hecho tan curioso surge la expresión "salvados por la campana"  que seguro habéis usado alguna vez. 

La ciudad medieval

Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas con puertas fortificadas para su protección. Éstas se cerraban por la noche. Dentro de la ciudad estaban las viviendas. Las casas estaban muy juntas unas de otras y no tenían agua corriente ni alcantarillado. La ciudad se dividía en barrios, las calles eran muy estrechas, apenas les daba el sol, por lo que había mucha humedad. La gente solía echar el agua sucia y los desperdicios a las calles, el ambiente era muy insano. Las calles eran de tierra, pocas estaban empedradas y por ellas pasaban también los animales domésticos que tenían sus vecinos (gallinas, cerdos...). Por todo ello, eran comunes todo tipo de enfermedades.
Los edificios más destacados eran la catedral, el ayuntamiento y los palacios de algunos nobles y burgueses.
En el centro de la ciudad había un gran espacio abierto, la plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos ponían sus negocios y además tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad: representaciones de artistas, fiestas y ajusticiamientos (castigos que se les imponía a los delincuentes).
Poco a poco los comerciantes, artesanos y mercaderes de las ciudades se fueron uniendo en función de los artículos que elaboraban, así se agrupaban por oficios, organizándose en gremios. Así fueron apareciendo nuevos barrios de artesanos y mercaderes a los que se les llamó burgos, por eso a los habitantes de las ciudades medievales se les llamaban burgueses. Esta nueva clase social, la burguesía tenía unos privilegios, ya que eran libres de tener sus propios negocios y no tenían que dar cuenta a los señores feudales.
En España hay muchas ciudades que conservan el encanto de la época medieval, como por ejemplo Toledo, Salamanca, Cuenca...o Santillana del Mar en Cantabria, una de las ciudades medievales más bonitas de España, os dejo un vídeo de esta preciosa ciudad.
En una próxima entrada os contaré nombres curiosos de calles que se llamaron así por el nombre de sus oficios.
Fuentes: Wikipedia y youtube.com

El castillo medieval

Como hemos visto en clase, en el S.XIV la Península Ibérica estaba formada por cuatro reinos cristianos: la Corona de Castilla, la de Aragón, el Reino de Portugal y el Reino de Navarra. Así,  en cada reino cristiano había un rey que gobernaba su reino con la ayuda de los nobles. 
Éstos estaban al servicio del rey y vivían en castillos con sus familiares. Los reyes en agradecimiento, les premiaban dándoles grandes extensiones de tierra, lo que se conoce con el nombre de feudos. En estas tierras trabajaban los campesinos que cada cierto tiempo debían entregar parte de la cosecha a los nobles y a la iglesia. Los campesinos vivían en aldeas cercanas a los castillos.
Los castillos eran fuertes construcciones de piedra y estaban situados en lugares estratégicos, es decir, sobre colinas,  para poder ver al enemigo a tiempo cuando se acercaba y próximos a un río para poder tener agua cerca.
Veamos sus partes más importantes:
Adarve del castillo
La cerca o la muralla: Todo el castillo estaba rodeado de una alta y gruesa muralla, se accedía a él por el adarve, un camino que recorría toda la muralla en su parte superior. La muralla estaba acabada por las almenas para la mejor protección de sus defensores.
El foso: Se encontraba al pie de la muralla y rodeando todo el castillo, estaba lleno de agua y su función era impedir la aproximación del enemigo, podía llegar a tener hasta seis metros de profundidad.
El puente levadizo: Para entrar al castillo se usaba este tipo de mecanismo, era una especie de puerta de madera que se levantaba a partir de unas cuerdas o cadenas gruesas. Su función al igual que el foso era la de protección ante los ataques enemigos.
La torre del Homenaje
La Torre del Homenaje:Es la torre principal y más alta del castillo, podía llegar a tener hasta 40 metros.  Servía de residencia del señor y su familia, en ella se encontraban las habitaciones principales y el gran salón, donde se celebraban los banquetes o fiestas. Esta torre se encontraba en la zona más resguardada del castillo para evitar los ataques exteriores. 
Patio de armas
El patio de armas: La entrada al castillo se hacía por este patio. Es el espacio central del castillo, en torno a él estaban la armería, los establos, la herrería, las mazmorras o  los pasadizos secretos de huida, que estaban reservados al señor. 
La barbacana: Era una torre de defensa que estaba en el lado más cercano del foso. Su función era proteger cualquier lugar que fuese posible de ser atacado.
Las ladroneras: Eran las almenas desde la que los soldados que luchaban desde la parte más alta de los muros del castillo se protegían de las flechas de los enemigos.
Las matacanes: Eran trampillas que se podían abrir y los defensores podían lanzar flechas y tirar piedras, agua hirviendo o arena caliente a los enemigos, estaban debajo de las ladroneras.
Fuente: WikipediaEspecial:Citar&page
Si os gustan los castillos visitad esta web, podréis ver todos los castillos de España pinchando sobre las fotos.
Y si queréis ver los castillos de nuestra región pinchad aquí.
Por último os dejo este enlace sobre los castillos, seguro que os gustará.


¿Quieres leer el blog en otro idioma?