Premio a nuestro BLOG

Esta entrada es para agradecer al Blog: "Ser mamá y del género masculino tampoco es fácil" que le haya concedido a nuestro Blog "Abanico de Culturas" el premio "The Versátile Blogger". 
Por lo que he podido saber, este premio tiene como finalidad  dar a conocer nuevos blogs y a las personas que hay detrás de cada entrada que con esfuerzo e ilusión tratan de transmitir a los demás información, en este caso a vosotr@s como estudiantes.
Hace pocos días, el autor del Blog "Ser mamá...": Guillermo Ortega, me mandó un comentario a una de las entradas antiguas que publiqué hace tiempo "Leonardo Da Vinci un genio de la escritura" felicitándome por el blog y hoy  me entero que Abanico de Culturas, ha sido premiado. Si leéis la entrada siguiente: "Capítulo CCXXIX: Los secretos de Leonardo Da Vinci y premios escondidos (Vida cotidiana y PREMIOS) podréis descifrar el mensaje oculto que se esconde en la siguiente imagen: 
*PISTA: Está escrito en espejo, al revés, pues como recordaréis Leonardo Da Vinci solía escribir al revés aquellos mensajes que no quería que nadie descubriera: ¿Qué pone aquí? A ver si lo descifráis.
*Solución: http://abanicodeculturasblogspot.com.es.
Blog de historia para estudiantes, niños y útil para mi papá. GENIAL.
¡¡¡GRACIAS!!!

¡¡¡Felices vacaciones!!!

Abanico de Culturas os desea a tod@s que paséis unas estupendas vacaciones.

¡¡¡FELIZ VERANO!!!

Lecturas para el verano

Ahora que viene el verano os recomiendo que leáis un buen libro, a los que os gusta la historia os aconsejo los siguientes de la colección cómics Geronimo Stilton. En los cómics, Geronimo nos narra sus viajes a través del tiempo a momentos históricos fascinantes. Además es una buena forma de refrescar la memoria y recordar lo qué hemos aprendido de historia sobre los romanos, la prehistoria o el Antiguo Egipto. 
Os dejo algunos títulos interesantes.
La estafa del Coliseo: En esta aventura Geronimo viajará a la antigua Roma, a la época del emperador Tito. Allí deberá impedir a los Gatos Piratas que se apoderen de uno de los monumentos más famosos de la ciudad: ¡El coliseo!
Si os gusta Egipto, os aconsejo esta otra aventura: "El misterio de la pirámide de queso", Geronimo viaja a Egipto cruzando el desierto sobre un dromedario y explora la pirámide de Keops... allí entre momias, sarcófagos y jeroglíficos, descubrirá el secreto de un científico que ha construido una misteriosa pirámide ¡de color de queso!, "El secreto de la Esfinge"en esta aventura, los Gatos Piratas quieren derrotar al faraón Kefrén, hacerse con el poder y conseguir que la Esfinge tenga la cara de un gato en lugar de la del faraón.
Y si os gusta la prehistoria, en este cómic "La Era Glacial", Geronimo aterriza en una tierra recubierta de hielo, entre enormes mamuts, feroces tigres de dientes de sable y curiosos seres primitivos...¿Lograrán Geronimo y sus amigos sobrevivir en la Era Glacial?

Si te gusta Egipto, puedes leer...

En las últimas entradas os he hablado sobre el Antiguo Egipto, si os gusta este tema, ahora que se acercan las vacaciones os recomiendo que disfrutéis de vuestro tiempo libre leyendo un buen libro. Si os gusta la historia y en concreto el Antiguo Egipto, seguro que este libro os gustará. 
El libro se llama "Bat Pat y la abuela de Tutankamon", Editorial Montena, el autor es Roberto Panavello, autor de literatura infantil, destaca por la serie Bat traducida a más de cinco idiomas. Esta serie de libros está protagonizada por Bat-Pat, un murciélago pirata que se dedica a escribir historias y aventuras. Vive en un sótano con los hermanos Silver: Rebeca, Leo y Martin.
Os voy a dejar el resumen de la historia, veréis que interesante y divertida.
"Esta aventura comienza cuando Bat Pat se enterá de que en el museo de Fogville se estrena una exposición sobre el antiguo Egipto. A Bat Pat le fascina el tema, asi que convence a los hermanos Silver para que le acompañen a verla. Lo que no sabe es que la momia de una famosa reina está a punto de...¡¡¡ABRIR LOS OJOS!!! y que para colmo de males odia a...¡los murciélagos! Con esta aventura de Bat Pat, ¡¡¡te troncharás de risa y temblarás de miedo!!!".
Fuentes:http://blogs.prensaescuela.es/sorrisosdecaramelo/2010/06/08/bat-paty-la-abuela-de-tutankamon/
http://www.casadellibro.com/libro-bat-pat-3-la-abuela-de-tutankamon/9788484414407/1193843
Os dejo unos vídeos de Bat Pat.

              Fuente: Youtube 
Licencia: Youtube estándar

La tumba de Tutankamón

En la anterior entrada os contaba cómo murió el faraón Tutankamón y cómo su tumba permaneció oculta durante siglos. Os contaré hoy quién la descubrió y qué había en ella, veréis qué interesante.
Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón
Su tumba fue encontrada en el Valle de los Reyes el 4 de noviembre de 1922 por un arqueólogo y egiptológo  inglés llamado Howard Carter, este fue uno de los descubrimientos arqueológicos más fascinantes de la historia de Egipto, debido a las grandes riquezas allí encontradas. El hallazgo de su tumba fue un hecho muy importante, ya que fue la única tumba de un faraón que se encontró intacta y con tantos tesoros. Nadie nunca había entrado en la tumba, hasta que Carter y Lord Carnavon, director de la excavación, abrieron por primera vez la tumba de este faraón.  Cuando entraron, Carnavon le preguntó a Carter: "¿Ve algo?", a lo que éste respondió emocionado: "Sí, cosas maravillosas". Así fue como hallaron el tesoro mejor guardado del Antiguo Egipto. La tumba aunque era pequeña y sencilla, estaba repleta de riquezas asombrosas. La primera parte a la que accedieron fue a la Antecamára, estaba muy desordenada ya que unos ladrones habían intentado saquearla, pero los guardianes de la necrópolis la volvieron a sellar. En su interior, se encontraron dos estatuas de tamaño natural del faraón, también muchos objetos personales: cofres, sillas y tronos de gran valor, vasijas, carros reales...Después con gran dificultad, lograron acceder a la Cámara Funeraria Real, dentro estaban cuatro sepulcros dorados encajados uno dentro de otro, con un gran sarcófago(ataúd)de piedra, dentro de éste habían tres más, uno dentro de otro, y en el último estaba la momia de Tutankamón, con la cabeza y los hombros cubiertos por una máscara de oro. 

Anubis, en la Sala del Tesoro
En otra sala, a la que Carter llamó Sala del Tesoro, encontraron otras maravillas, como la estatua de Anubis, un dios con la cabeza de chacal (perro egipcio) que vigilaba la entrada a esta sala. Al otro lado había un enorme sepulcro dorado, protegido por las estatuas de otras diosas egipcias, en él se guardaban cuatro vasos dónde se encontraron algunos órganos internos del cuerpo de Tutankamón. También habían cofres, cajas con joyas, amuletos, altares con estatuillas de oro...Pero aún había más, en un pequeño agujero en el suelo, descubrieron otra sala: el Anexo, en ella encontraron más de 2000 objetos apilados unos sobre otros, como arcos, flechas, armaduras, escudos, tableros y fichas de juegos, cestas de comida...
La labor de los arqueólogos fue muy difícil, se tardaron más de diez años en vaciar su tumba, pero el esfuerzo mereció la pena, ya que todos estos tesoros se pueden visitar en el Museo de El Cairo, en Egipto, dónde cada día miles de personas pueden visitar la tumba de Tutankamón y sus maravillosos tesoros.
En el siguiente enlace podréis ver un vídeo de RTVE "El faraón Tutankamón".

La muerte de Tutankamón

Sarcófago de Tutankamón
En la anterior entrada, os hable de Tutankamón, si la historia de su vida os pareció interesante, más lo es la de su muerte, pues su fama reside sin duda en los misterios que la envuelven  y en el descubrimiento de los tesoros que aparecieron en su tumba.
¿Cómo murió el joven Tutankamón? Sabéis que murió muy joven, con solo dieciocho o diecinueve años, hacia el 1327 a. C. Pero...¿de qué murió? os preguntaréis. Durante muchos años, se creyó que fue victima de un asesinato por uno de sus sucesores. Sin embargo, no fue asesinado, ya que en uno de los estudios que se hicieron de su momia, se ha averiguado que a consecuencia de una fractura en la pierna y la infección de la herida en un accidente durante una cacería, fuera probablemente la causa de su muerte. Otros investigadores no están de acuerdo, ya que creen que durante su reinado, hubo en el país una epidemia de malaria que causó una elevada mortalidad, además como en su tumba se encontraron medicamentos contra la fiebre, se sospecha que murió victima de esa enfermedad. Como su muerte fue tan repentina no había preparada ninguna tumba para él, por lo que hubo que enterrarlo en una pequeña tumba del Valle de los Reyes que se encontraba abandonada y sin acabar. Se cree que la tumba estaba destinada para el propio Ay. 
Tumba de Tutankamón
El sucesor al trono fue el anciano Ay, uno de sus consejeros, quién ofició sus funerales. Su reinado duró cuatro años y después ocupó el trono el general Horemheb, quién  fue el último faraón de la 18ª dinastía.
Durante muchos siglos la tumba de Tutankamón permaneció oculta sin que nadie la descubriera, hasta que un día del año 1922, un célebre arqueólogo y egiptólogo inglés, hizo el gran descubrimiento...pero esto os lo contaré en la próxima entrada, lo que había allí dentro nadie lo podía ni imaginar.

Faraones de Egipto: Tutankhamón

Máscara funeraria del faraón
No podemos dejar de hablar de Egipto sin mencionar a sus faraones, seguro que os gustará saber algo sobre sus famosos faraones. Estos personajes tenían gran poder y fortuna, pero también muchas responsabilidades. Desde bien niños se preparaban para gobernar Egipto, tenían mucho trabajo: mantener la ley y el orden, proteger los templos y dirigir los ejércitos, defender al pueblo...Uno de los faraones más famosos es Tutankhamón. Os contaré más sobre este personaje.
Tutankhamón era muy conocido, sin embargo sabemos muy poco sobre su vida, lo que sí sabemos es que comenzó a reinar con tan solo nueve años. 
Nació en el año 1345 a.C. se piensa que durante el reinado de su padre Akenatón y murió en el 1327 a.C. con solo 18 años. Al nacer, se le dio el nombre de Tutankatón (la imagen viva de Atón), no se sabe con seguridad si Akenatón fue su padre, por lo que probablemente creció en su corte real. Sobre su padre se sabe que introdujo una nueva religión: el culto al dios del sol, Atón y prohibió el culto al resto de dioses cerrando sus templos. Esto no le gustó mucho al pueblo. 
Tutankhamón y su esposa Ankhsen Amón


Tutankamon fue nombrado faraón con tan solo nueve años y fue coronado en Menfis. Se casó a los diez años con la princesa Ankhsen Amón, hija de Akenatón y Nefertiti, pero no tuvieron hijos. Como era tan joven tuvo que contar con la ayuda de sus ministros para tomar las decisiones más importantes, uno de ellos era Ay, antiguo funcionario de la corte y el general Horemheb, jefe del ejército.
Por otra parte, Tutankamón empezó a adorar de nuevo al dios Amón y volvió a restaurar el culto a todos los dioses abriendo los templos que su padre había cerrado. 
Sobre los nombres del faraón, es curioso que sepáis que cuando un faraón era coronado recibía cinco nombres secretos que formaban su título formal, éstos eran:
  1. El nombre de Horus: Ka-nakht tut-mesut (Toro fuerte, el mejor de los seres vivos)
  2. El nombre "De las Dos Damas": Nefer-hepu segereb-tawy sehetep-netjeru nebu (Gobernante perfecto, que pacifica las Dos Tierras y agrada a los dioses).
  3. El nombre del "halcón dorado": Wetjes-khau sehetep netjeru (El que ostenta las insignias reales y complace a los dioses).
  4. El prenombre: Nebkheprure (la apariencia señorial del dios Re).
  5. El nombre: Tutankhamon (la imagen viva de Amon).
En otra entrada os contaré más cosas de este personaje, las leyendas  y misterios sobre su muerte son muy interesantes.
Os dejo una presentación de diapositivas sobre este peculiar personaje.
Fuente: slideshare educación. Tutankamon from Jerevice

¡Jesús!

¿Sabéis por qué se dice "¡Jesús!" cuando alguien estornuda?
Esta curiosidad se remonta a la Antigua Roma, los romanos empezaron a usar la expresión como respuesta al estornudo. Esta costumbre comenzó hacia el año 590 d.C. cuando una enfermedad llamada "peste" empezó a propagarse por Europa. Para combatir la peste, el papa de esa época Gregorio Magno, ordenó rezos, procesiones y plegarias constantes. 
A aquel que estornudara se le debía contestar inmediatamente con la exclamación "¡salud!", que funcionaba como una oración para bendecir el lugar y evitar el desarrollo de la peste. La costumbre permaneció así desde esa época y hoy se sigue usando pero con la exclamación: "¡Jesús!", siendo considerada como un acto de cortesía, o de buena educación.
Otras curiosidades:
Se dice también que los egipcios y los griegos creían que los estornudos eran una advertencia divina. Se consideraban buenos si eran por la tarde, malos si eran por la mañana y una terrible señal si alguien estornudaba al levantarse de la cama o de la mesa. Nada bueno se podía esperar a los que estornudaban por el lado izquierdo, mientras que hacerlo por la derecha se consideraba favorable.
Los griegos solían decir: "¡Vivid!" y "¡Qué Júpiter te conserve!", cuando alguien estornudaba. Por su parte. los romanos exclamaban: "¡Salve!" ante un estornudo.
En Roma, los primeros cristianos, cambiaron al dios Júpiter, por Jesús, así cuando oían a alguien estornudar, al decir Jesús, era como si pidieran a Dios que lo apartara del peligro, ya que en esa época la peste era una gran epidemia a la que se  temía.
Espero que os haya resultado curiosa esta historia y que ahora, cuando estornudéis os acordéis de ello.

"Poner la mano en el fuego"

Otra frase que tiene sus orígenes en la Edad Media es: "Poner la mano en el fuego", seguro que también la habéis usado alguna vez. Hoy en día tiene el significado de confiar en alguien ciegamente, sin ningún tipo de dudas, también se usa para manifestar apoyo incondicional a alguien en quien tienes total confianza. Pero no siempre ha sido así, os contaré la historia de donde proviene.
La procedencia de esta expresión se remonta a la época en la que se practicaba una ceremonia llamada: "Ordalía o Juicio de Dios", era un tribunal de justicia de la Edad Media que juzgaba con una serie de pruebas a las que se sometía al acusado para dictaminar su culpabilidad o inocencia. Este ritual, se hacía de diferentes formas, casi todas consistían en pruebas de fuego.
Una de esas pruebas era que el acusado debía sujetar con las manos unos hierros candentes, es decir, hirviendo. Otra prueba consistía en introducir las manos en una hoguera, en ambas, si el preso era capaz de salir ileso o con pocas quemaduras, significaba que Dios lo consideraba inocente y no debía recibir castigo alguno.
Así pues, la prueba de fuego de estos juicios medievales, servía para demostrar la culpabilidad o la inocencia del acusado. Pero no solo en la Edad Media, existían estas pruebas, ya en épocas anteriores, con los visigodos y los vikingos, se realizaba la prueba de fuego, aunque podían existir otras variantes, por ejemplo el acusado debía andar descalzo sobre seis u ocho rejas de arado al rojo vivo. En cualquier caso, si éste salía ileso o con muy pocas heridas, su inocencia estaba probada, en caso contrario, era condenado.
Pues ya sabéis de dónde viene esta famosa frase. Otra curiosa historia de la Edad Media.
Fuentes:http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/icual-es-el-origen-del-dicho-poner-la-mano-en-el-fuego
http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_fuego

Dichos de la Edad Media: "Dejar en la estacada".

Seguimos con otra frase hecha que seguro que habéis utilizado alguna vez pero que no sabréis cual es su origen.
Hoy en día esta frase hecha viene a decir que alguien es abandonado a su suerte cuando está en situación de peligro o de necesidad, es decir, que cuando tienes un problema y necesitas ayuda, no encuentras a nadie que te eche una mano.
El origen de la frase: "Dejar en la estacada" viene de la Edad Media y de los antiguos caballeros medievales. "La estacada" en esa época era el campo de batalla en el que se celebraban los torneos, justas y demás competiciones entre caballeros. Estos lugares se situaban en las afueras de las ciudades en donde se celebraban los duelos. El lugar tenía forma de cuadrado y estaba rodeado por estacas de madera, de ahí viene el nombre "quedar o quedarse en la estacada", ya que cuando un caballero era herido y caía al suelo, abandonaba el combate, entonces se decía que dejaba a los otros en la estacada y por lo tanto en inferioridad numérica. 
Así que cuando el caballero decía: "Me dejaron en la estacada", quería decir: "Me dejaron solo ante el enemigo". Curiosa historia, ¿verdad?.

¿Quieres leer el blog en otro idioma?