Los burgueses y los obreros


En el siglo XIX, la burguesía se impone como la clase dominante frente a la clase obrera. Así, los burgueses eran los que tenían el dinero y los obreros, seguían siendo los pobres. Las diferencias entre unos y otros eran notables, tanto en los barrios en los que vivían ,en sus casas, como  en las formas de vida  de cada uno de ellos.
La casa es, de alguna manera, reflejo de la clase social, para los burgueses su casa es señal de poder y ostentación, es decir, una forma de presumir del dinero que tenían mostrando sus lujos.  Sin embargo, la casa del obrero en ese siglo era muy pobre, no tenían agua, ni baños, ni ningún tipo de comodidad o lujo. (Pincha en el enlace)

Charlot con bombín,
ejemplo de clase media
Las clases sociales se diferenciaban también en la forma de vestir, sobre todo en el sombrero: de copa alta o chistera para las clases adineradas; bombín para las clases medias; gorra para los trabajadores. Una persona se quitaba el sombrero para saludar a una persona considerada de su misma categoría. Si había diferencia social sólo se descubría la cabeza el de clase baja. Esta costumbre perduró, siendo considerada una norma de educación: saludar al superior quitándose el sombrero. Como ejemplo, aquí os dejo un vídeo del Tío Gilito, símbolo del empresario capitalista según Walt Disney.
Así eran la casa y el modelo de vida burgués:

La Revolución Francesa

La Libertad guiando al pueblo
de Delacroix
La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa a fines del siglo XVIII. Esta revolución significó el triunfo del pueblo, cansado ya de las injusticias y de los privilegios de la nobleza, frente a la opresión de las clase ricas. En estos años reinaba en Francia Luis XVI, el país estaba bajo su dominio, y la situación del pueblo era cada vez más difícil. En consecuencia, las clases pobres lo eran cada día más, se les pedían cada vez más impuestos, y las clases privilegiadas, por el contrario, se enriquecían y se rodeaban de lujos.
Resumiendo, la economía del país estaba arruinada por tanto despilfarro de los nobles, la burguesía quería acceder a cargos públicos y los campesinos estaban hartos del poder feudal.
Cárcel de La Bastilla
Así, el 14 de julio de 1789, la burguesía apoyada por un gran grupo de campesinos, hartos del dominio de los nobles, y cansados de tanta hambre e injusticia, se dirigieron violentamente a la Bastilla, que era la cárcel de París, y la tomaron por la fuerza, este acontecimiento se conoce como "La toma de la Bastilla", y se considera como el inicio de la revolución. La muchedumbre se apoderó de miles de armas para enfrentarse al absolutismo del rey y liberar a los presos encarcelados. Esta demostración de valentía, atemorizó a los partidarios del absolutismo, y sirvió para que los más débiles: las clases más pobres, desplazaran del poder a los más poderosos. A la vez, se produjo en otros pueblos y ciudades de Francia levantamientos de campesinos contra los señores feudales, saquearon sus castillos y los incendiaron. Desde entonces, el 14 de julio, es la fiesta nacional francesa, porque en París, el pueblo se rebeló contra el poder absoluto de los nobles y ricos.
 A todo este movimiento social por la justicia y la igualdad de las clases sociales se le conoce como Revolución Francesa, cuyo lema se resume en tres ideas básicas: "libertad, igualdad y fraternidad", o como dirían los franceses: "liberté, égalité, fraternité".
Os dejo un vídeo de dibujos sobre la Revolución Francesa, espero que os guste.


¿Qué es el absolutismo?

En el siglo XVIII, el  absolutismo era una forma de gobierno que se regía por los siguientes principios:
  • El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios y solo a éste le debe rendir cuentas.
  • El rey tiene que ser como un padre para el pueblo.
  • La autoridad del rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento (cortes o estados generales) ni a los nobles para tomar decisiones.


  • Fernando VI, hijo de Felipe V
  • El rey es la ley.
Un ejemplo de monarca absoluto fue Luis XIV de Francia, después le siguieron otros reyes, como  Felipe V, que siguió el modelo de su abuelo, y más tarde Fernando VI (hijo de Felipe V) . Según este modelo de gobierno, todos los poderes residían en el monarca. 
Para gobernar, el rey se ayudaba de asesores o secretarios. Los secretarios, semejantes a los actuales ministros, eran nombrados directamente por el rey a quienes destituía a su voluntad.
Con todos los poderes residiendo sobre él, el monarca solo se veía frenado por enfermedades o la vejez.
Además de tener todo el poder en sus manos, los Borbones tendieron a unificar todo el territorio, imponiendo leyes únicas para todo el estado.
Anularon todos los fueros (es decir, todas las leyes) e instituciones de la Corona de Aragón , impusieron el modelo castellano en todos los territorios de la Corona.
Además, dividieron el territorio en provincias, que hasta esa época no existían, solo habían reinos, como la Corona de Castilla o de Aragón, a cuyo frente colocaron un capitán general , o como ahora sería un presidente para cada provincia.

Águila Roja

¿Sabías que la famosa serie de televisión "Águila Roja" está basada en la época del Siglo de Oro de España? 
La serie esta ambientada en España, alrededor del año 1660, durante el reinado de Felipe IV. Éste, según la ficción, había tenido a los dos protagonistas (Gonzalo de Montalvo: Águila roja y Hernán Mejías: el comisario) como hijos de Laura de Montignac. Otra cosa que se representa en la historia es la vida de personajes nobles, como el médico y noble Juan de Calatrava, duque de Velasco y Fonseca, Grande de España o la de la Marquesa de Santillana. También podemos ver la vida de personajes de las clases sociales más pobres como Satur, el escudero de Águila Roja, o Catalina, la criada de la marquesa, también están los niños: Alonso, el hijo del maestro o del águila roja, o Murillo, el hijo de Catalina (¿sabías que este personaje será el famoso pintor Murillo del Siglo de Oro?). El lugar de ambientación es la Villa de Madrid en 1656, en esta fecha contaba con unos 125.000 habitantes.
 Os dejo un vídeo de la serie, seguro que os gustará:


 

¡Vamos al museo!

¿Queréis venir de visita al Museo del Prado en Madrid? (pinchad antes sobre el nombre del museo). Allí se encuentran muchas de las obras de arte más importantes del mundo y cómo no, muchas de las obras del genial pintor Velázquez.
Si pincháis en este enlace os vais a quedar asombrados, vamos a entrar dentro del cuadro de "Las Meninas" y hasta el propio Velázquez nos va a contar quiénes son los personajes que salen en su cuadro, vais a disfrutar de una verdadera obra de arte. Cuando hayáis visto esta pintura, podéis pinchar más abajo para poder ver otras obras del genial artista, no os las perdáis.

Diego Da Silva Velázquez

Las Meninas
Este genio de la pintura es andaluz, nació en Sevilla en 1599,su familia pertenecía a la clase social de la burguesía, por lo que a los diez años ya estaba estudiando pintura en un famoso taller de Sevilla, mientras que los otros niños de su edad luchaban por sobrevivir trabajando desde temprana edad, por lo que se puede decir que era un privilegiado para su época. Hasta los dieciocho años estuvo estudiando pintura en diferentes talleres y a esta edad pasó a tener su propio taller de pintura. Sus clientes eran nobles y ricos, pero él quería seguir prosperando así que se fue a Madrid con veinticuatro años y tuvo la gran suerte de convertirse en el pintor de la corte del rey Felipe IV. En esta etapa se dedica a retratar al rey y a todos los miembros de su familia.
Sin duda el pintor más importante del Siglo de Oro español es Velázquez, seguro que todos habéis oído hablar de alguna de sus pinturas más famosas o incluso las habéis visto, una de sus obras maestras sin duda son "Las Meninas", ¿sabías que representan a la familia del rey Felipe IV?
Os dejo una presentación de diapositivas con las obras más famosas de este genio, espero que os gusten
                                  



Miguel de Cervantes y la batalla de Lepanto


Don Miguel de Cervantes,
pintura de Juan de Jaúregui
La Batalla de Lepanto,
pintura del Veronés
Don Miguel de Cervantes Saavedra, (este es su nombre completo) es el escritor del Siglo de Oro más importante de todos los tiempos, ya sabéis que su obra maestra es "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", sin duda una de las mejores novelas de la literatura universal. Pero además de escritor, fue soldado de los tercios españoles en tiempos del rey Felipe II, y...¿ sabéis porqué entro a formar parte de este ejército? Se cuenta que Felipe II, mandó detener a Cervantes acusado de herir en un duelo a un maestro de obras (en aquella época un albañil) y ése sería el motivo por el que le mandó a Italia, dónde tuvo lugar la Batalla de Lepanto, así, embarcó en la galera Marquesa (un tipo de barco de la época). Se cuenta que estando en el barco, Cervantes estaba enfermo y con fiebre y sus compañeros le dijeron que se quedara en su camarote y no saliera a pelear, pero él respondió que no, que qué dirían de él, que prefería morir peleando por Dios y por su rey, que quedarse escondido, así que peleó como un valiente soldado contra los turcos, en esta batalla salió herido de dos disparos de arcabuz, en el pecho y en la mano, de ahí procede el apodo "del manco de Lepanto", pero la mano izquierda no se le cortó, sino que le quedó inutilizada al perder el movimiento, ya que un trozo de plomo le corto un nervio de la mano. Para Cervantes fue un orgullo el luchar en esta batalla, que para él fue, como escribió en el Quijote "la más    alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros", es decir, para él fue una ocasión única, en la que estuvo orgulloso de haber participado.
Miguel de Cervantes también fue retratado por un pintor del siglo de Oro, no tan famoso como Velázquez, pero igual de importante, este pintor fue Juan de Jáuregui.
La batalla de Lepanto, fue tan importante que la pintaron multitud de artistas, entre ellos Paolo Veronese, conocido en España como "el veronés", por nacer en Verona (Venecia).

Oficios curiosos

En el S.XVI, como ya sabéis existían dos clases sociales: los privilegiados y los no privilegiados, vamos a hablar de éstos últimos, pues tenían que sobrevivir como podían.
PÍCAROS: Los pícaros existían en toda Europa, pero en España, abundaban enormemente. El pícaro era un vagabundo o un  mendigo, un criado que iba cambiando de amo, sobrevivía gracias a pequeños robos y solían ser muy astutos. Se sabe por ejemplo, que algunas personas que se dedicaban a pedir limosnas "alquilaban" niños para dar más pena y conseguir más beneficios. El ejemplo más claro de "pícaro" lo tenemos en la literatura, sería el "Lazarillo de Tormes"(os recomiendo el libro: "Las andanzas del Lazarillo de Tormes" de la Editorial Bruño) que aunque es un personaje de ficción, leyendo su historia podemos hacernos una idea de cómo era un pícaro en esa época. Pinchad aquí y podréis escuchar la historia del Lazarillo de Tormes en los audio-libros.
AGUADORES: Los aguadores eran los que vendían el agua por las calles, ya que no había agua corriente, este oficio era muy popular en esta época. El aguador llevaba el agua en tinajas o cántaros de barro, estos cacharros los transportaban en burros. Una de las obras de arte más famosas de Velázquez es "El aguador de Sevilla".
PREGONEROS: El pregonero era otra de las profesiones más populares en esta época. Llegaba con su corneta a las distintas poblaciones, y haciéndola sonar reunía a todos los habitantes para comunicarles noticias importantes de otras ciudades, o acontecimientos extraordinarios dentro del pueblo: por ejemplo, una de sus funciones en esos años era pregonar los delitos de los malhechores, si iban a ser condenados a muerte, o a ser azotados... Su origen se remonta a tiempos del Imperio Romano, y durante siglos fue el medio de comunicación más eficiente.


La torre del Oro y el Arenal de Sevilla

Torre del Oro a orillas del río
Guadalquivir
Uno de los monumentos más importantes de la ciudad de Sevilla es la Torre del Oro, si vais a esta ciudad os recomiendo que no dejéis de visitarla. 
En la época de los Austrias, esta torre tenía una función muy importante, en un principio servía para defender y vigilar el río, ya que cerraba el paso al Arenal, que es como se llamó al "puerto de Sevilla", a orillas del río Guadalquivir, mediante una gruesa cadena que cruzaba el río atada a la base de la Torre del Oro y sujeta a otra torre (que ya no existe) llamada Torre de la Fortaleza, en la orilla opuesta del Guadalquivir para impedir que entraran los barcos.
La Torre del Oro que se empieza a construir en 1220, tiene forma dodecagonal, es decir, tiene doce lados, y se decía que sus paredes estaban cubiertas de oro ya que estaba revestida de azulejos dorados que brillaban como el oro con el reflejo del sol. Aunque muchos decían que era porque realmente era oro lo que se almacenaba en su interior, el caso es que cuando los marineros entraban en el puerto de Sevilla, ya se veía el resplandor de esta torre desde grandes distancias reflejado en el río.
Arenal de Sevilla en el Siglo XVI
¿Y cómo es posible, os preguntaréis, si Sevilla no tiene mar,  que tuviera puerto? Pues porque el Guadalquivir es uno de los pocos ríos navegables de la Península, además, los reyes de la dinastía de los Austrias, consideraron que Sevilla era un puerto interior a sólo 100 kilómetros del mar y por lo tanto más protegido de los ataques del exterior e incluso del contrabando. Así, comienza un gran comercio marítimo en  este puerto y Sevilla llega a ser una de las ciudades más importantes de España, con un continuo ir y venir de viajeros de todas partes que querían embarcar sus mercancías.

Los Austrias menores y la crisis del Imperio

Felipe III
Felipe IV
¿Sabías que a Carlos I y a Felipe II se les llamaron "Austrias mayores"? Quizás porque fueron los reyes más importantes de la dinastía de los Austrias, pero también hubieron otros a los que se denominó "Austrias menores", veamos cuáles fueron.     
Tras la muerte de Felipe II el Imperio español empezó a debilitarse y perder poder.
Carlos II
Los descendientes que reinaron en el S.XVII fueron: Felipe III, luego Felipe IV y Carlos II (los cuales fueron los últimos reyes de la                         dinastía de los Austrias).
Estos reyes no ejercían personalmente sus labores como gobernantes, sino que dejaron muchas de sus funciones en manos de sus validos (que eran los consejeros de los reyes y gobernaban en su nombre).                             
La crisis del Imperio se dio por varias causas:
-Descenso de la población por las guerras, las enfermedades, el hambre...
-Disminución del oro y la plata que llegaba de América.
-Participación en la Guerra de los 30 años contra otros países europeos...
Consecuencias de esta crisis:
-Emigración de los campesinos a América y grandes ciudades (aumentando así el número de vagabundos y mendigos).
-Empobrecimiento del país.
-Pérdida del poder español a nivel mundial debido a la guerra de los 30 años, que finalizó cuando se firmó un tratado de paz (La Paz de Westfalia), a condición de que España perdiera muchos territorios.
-La decadencia del poder español a nivel mundial aumentó aún más cuando Carlos II (el último rey de la dinastía de los Austrias), murió en 1700 sin hijos, lo cual provocó otra guerra para elegir a un nuevo rey, conocida como la Guerra de Sucesión.
Durante la Guerra de los 30 años, se conquistaron muchas ciudades, una de ellas fue Breda (Países Bajos), Velázquez, uno de los pintores más importantes de esa época pintó este acontecimiento histórico, el cuadro se llama "La rendición de Breda" o "Las lanzas". Os dejó también un vídeo de esta obra maestra de nuestro arte.

La pirámide de las clases sociales en la Edad Moderna

La sociedad de la Edad Moderna estaba dividida en estamentos, o grupos sociales: los privilegiados y los no privilegiados.
Los privilegiados:
La nobleza: duques, condes... y el clero: obispos, abades... formaban el grupo de los privilegiados: no pagaban impuestos, podían llevar armas y eran juzgados por tribunales y leyes diferentes.
Los no privilegiados:
El grupo de los no privilegiados estaba formado por los campesinos y los habitantes de las ciudades.Vivían de su trabajo, pagaban impuestos y no podían acceder a cargos importantes ni llevar armas.


Si pinchas aquí podrás ver otra pirámide social, pulsando en las etiquetas podrás obtener más información, y además podrás realizar más actividades en las páginas que siguen, espero que os gusten.

El reinado de FELIPE II

Felipe II
Ya sabéis que Felipe II fue el hijo de Carlos I, durante su reinado que duró del año 1556 a 1598, sucedieron hechos muy importantes, como los siguientes:
Gracias a su padre, España aumentó sus posesiones, ya que heredó todos sus territorios, menos Austria y Alemania.
Además consiguió unir el reino de Portugal al de España, y siguió aumentando las colonias de América y Asía.
Nombra a Madrid como la capital del Reino. Su imperio llegó a ser tan grande que decía también aquello de que "en su reino nunca se ponía el sol".
Fue el creador junto con su padre, del ejército más fuerte de todo el mundo, los tercios, con los que logró participar en multitud de batallas, una de ellas fue la Batalla de Lepanto (1571), contra los turcos musulmanes, en la que Cervantes perdió un brazo, por eso se le conocía como "el manco de Lepanto".
Como curiosidad, os contaré sobre su vida que llegó a casarse hasta cuatro veces, con la cuarta mujer que era su propia sobrina, Ana de Austria, tuvo cinco hijos, Felipe III, su cuarto hijo, fue el que le sucedió en el trono.

Os dejó un vídeo del reinado de Felipe II.


Los validos

Duque de Medinaceli
Los validos eran personajes en los que el rey depositaba su total confianza. El monarca se desentendía de las labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones.
Duque de Lerma
Dos razones explican su aparición: las labores de gobierno eran cada vez más complejas y los reyes españoles del siglo XVII, los Austrias Menores, no destacaron por sus ganas de trabajar.
Conde-duque de Olivares
Veamos algunos de ellos:


Aquí tenéis una presentación de diapositivas sobre los validos.
     

El barbecho y la ganadería trashumante

El barbecho en la Edad Media
Los campesinos del siglo XVI, vivían de dos actividades fundamentales: la agricultura y la ganadería.
El barbecho es una  técnica agrícola que se usaba en el S.XVI, aunque comenzó a utilizarse en la Edad Media. Consistía en dejar una parte de la tierra sin cultivar cada año, para que así se regenerara, esas tierras las llamaban "tierras de descanso". Esto se hacía para que el cultivo fuera mejor y de mayor calidad, por aquel entonces se dejaba sin cultivar pero se araba igual, ya que era necesario "batir" la tierra y arrancar las malas hierbas. Al año siguiente, en esas tierras que estaban "en descanso" se plantaban bien cereales, legumbres... y la otra parte de la tierra en la que ya se había cultivado, se dejaba sin sembrar.Cómo anécdota, contaros que en  la Edad Media cómo no tenían abonos tenían que dejar sin cultivar, uno o varios años, una parte de las tierras. Metían en éstas al ganado para que se comiese las hierbas y los rastrojos y de paso se abonara la tierra. 

Oveja merina
La ganadería en esa época era trashumante, es decir, era un tipo de ganadería móvil, los pastores iban con su ganado, principalmente ovejas merinas, buscando los mejores pastos de verano en las montañas, y en el invierno en las zonas de los valles, dónde el clima era mejor. Todos los ganaderos que se dedicaban a la trashumancia se asociaron en un grupo o gremio llamado "mesta" o "Real sociedad de ganaderos de la Mesta", en 1273 reinando Alfonso XI. Con su creación, se intentaba evitar posibles conflictos entre agricultores y ganaderos, ya que estos últimos, debían atravesar las tierras de los agricultores con sus rebaños dos veces al año, produciendo daños en sus cultivos. Esto se arregló, construyendo caminos, los de mayor anchura se llamaban cañadas, y las más importantes de entre ellas se llamaban cañadas reales, dando testimonio de su creación por el rey.

Los soldados de los tercios: anécdotas

Ya sabéis que el ejército más poderoso del mundo en aquella época lo formaban los tercios, pues bien dentro de los tercios existían tres tipos de soldados, como eran: los piqueros o lanceros, los arcabuceros y los mosqueteros, veamos cómo eran cada uno de ellos.
Los piqueros: Iban armados con una "pica" (lanza larga de unos cinco metros y medio) y casi no llevaban armadura.
Los arcabuceros: se llamaban así porqué portaban un tipo de arma de fuego llamada "arcabuz". Tampoco llevaban armadura, su vida dependía de su agilidad.
Los mosqueteros:  Iban armados con un "mosquete", (arma de fuego más grande que el arcabuz) tampoco usaban armadura.
El arma de más prestigio era la pica, porque permitía la lucha cuerpo a cuerpo entre los soldados. Aunque el arcabuz estaba mal visto, (porque se decía que era un arma de cobardes, ya que se perdía la lucha cuerpo a cuerpo) , la mayoría de los soldados querían ser arcabuceros.

El sargento con "la porra"
Cómo anécdotas curiosas de los tercios, os contaré que estas dos frases hechas que usamos muchas veces, tienen su origen en los tercios, veamos cuáles son éstas:

-"Irse a la porra": El sargento de cada Tercio dirigía a sus hombres moviendo un gran garrote, una especie de batuta de orquesta que recibía el nombre de porra,  cuando  quería que se detuvieran clavaba la porra en el suelo, también quedaban bajo su vigilancia los soldados arrestados, que durante ese descanso debían permanecer sentados en torno a la porra que el sargento había clavado al principio. Eso significaba «enviar a alguien a la porra» como sinónimo de arrestarle «¡vete a la porra!», era como estar castigado.

El pífano
-"Me importa un pito": El pífano o el "pito" era el chico que tocaba este instrumento en el ejército. Su paga era muy baja. Por tanto cuando utilizamos la expresión "me importa un pito" damos a entender que le damos muy poco valor al asunto.

Los tercios

Tercios españoles
Os voy a contar una anécdota histórica curiosa sobre los llamados "tercios" en la época de los Austrias:Los Tercios fueron creados por el Rey Carlos I de España y V de Alemanía, fueron una unidad militar del Ejército español durante la época de la Casa de Austria. En esa época dominaban los campos de batallas de Europa, siendo muy temidos y respetados por sus adversarios. Muchos contadores y capitanes de los tercios exageraban el número de soldados de sus unidades, (es decir, que mentían y decían que habían muchos más soldados de los que en realidad habían para así aumentar los ingresos) . Habitualmente no daban de baja a los soldados fallecidos o a los desertores para quedarse con las pagas que se entregaban a la unidad para estos soldados "inexistentes", ¿qué listos no os parece?.
Os dejó también un vídeo sobre estos valerosos soldados.

Martín Lutero

¿Quién era este personaje? ¿Qué tiene que ver con los Austrias?
Martín Lutero
Cómo sabéis Carlos I recibió una gran herencia de territorios:
-Los Reinos peninsulares (Castilla, Navarra, Aragón).
-Los territorios americanos descubiertos hasta ese momento.
-Los territorios europeos: Austria, Países Bajos, Milán, Napolés, Sicilia y Cerdeña.
No obstante, durante su reinado tuvo que hacer frente a numerosas batallas. Su principal conflicto fue luchar contra los "Luteranos" o "Protestantes" (que eran los seguidores de un fraile alemán llamado Martín Lutero, el cual fue expulsado por protestar y no estar de acuerdo con algunas de las cosas que hacía la iglesia).
Martín Lutero, ha pasado a la historia también por ser el autor de una serie de frases famosas como por ejemplo estas, he elegido las más interesantes, a ver que os parecen:
  • Una mentira es como una bola de nieve; cuanto más rueda, más grande se vuelve.
  • El pensamiento está libre de impuestos. 
  • Mi risa es mi espada, y mi alegría, mi escudo.

Tan importante fue este personaje que hasta películas se han hecho sobre él.

Pascua de los Negros

Hoy 6 de enero se celebra la fiesta de los Reyes Magos, espero que os hayan traído muchos regalos. ¿Sabías que en países de América latina como Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, México o Uruguay este día se llama "Pascua de los Negros"?

Veamos de dónde viene ese curioso nombre.

Esta tradición se remonta a la época en que los africanos eran traídos a América como esclavos, para que trabajaran en el cultivo, cuidado de la tierra y las cosechas. El día 6 de enero era un día de fiesta para los esclavos negros que salían a las calles a bailar al ritmo de sus tambores. Esto originó el nombre de "Pascua de los Negros" y se celebra en estos países el día de su santo: San Baltasar, que cómo todos sabéis es el rey negro.

En este vídeo podéis ver como se celebra esta fiesta en la ciudad de Concepción (Chile)

¡FELICES REYES MAGOS!

dibujo-gif-navidad-estrella
                                             
¡QUÉ LOS REYES MAGOS OS TRAIGAN MUCHOS REGALOS...!
baltasarmelchorgaspar
reyes magos

El descubrimiento de América en cómic

Fijaos si es importante la historia del descubrimiento de América, que también fue llevada al cómic por el genial dibujante Francisco Ibañez, creador de Mortadelo y Filemón.
"El quinto centenario" es una historieta que creó Ibañez en 1992, con motivo del 5º Centenario del Descubrimiento de América, si tenéis la oportunidad conseguid este cómic, pues es realmente divertido. Os cuento un poco de que va el argumento: 
Se va a celebrar el quinto centenario del Descubrimiento de América. El profesor Bacterio ha reajustado la máquina del cambiazo (que antes solo hacía cambios de lugar) para que además pueda viajar por el tiempo, así que deciden enviar a Mortadelo y Filemón 500 años hacia el futuro para poder ver lo que ocurrirá. Pero el invento no funciona y la máquina envía a los agentes 500 años hacia el pasado, justo a 1492. En esa época Mortadelo y Filemón conocerán a Cristóbal Colón y le acompañarán en su viaje a América. Además en este tebeo aparecen personajes de Ibañez como Pepe Gotera y Otilio (que harán de los hermanos Pinzones) o Rompetechos (que hará del vigía: Rompetechos de Triana). Los personajes hablan en un cómico castellano antiguo, excepto Mortadelo y Filemón que hablan normalmente.

Desde la Colección Geronimo Stilton, también podéis encontrar otro cómic muy divertido sobre el descubrimiento. 

Os dejo un pequeño resumen para que os animéis a leerlo:

 Los Gatos Piratas viajan en el tiempo a bordo de su Gatojet hasta la época del descubrimiento de América, e intentarán engañar a Cristóbal Colón. Pero Geronimo Stilton y toda su familia se enfrentarán a ellos para evitar un gran desastre.

¿Quieres leer el blog en otro idioma?